| 
      Volver a Publicaciones 
      AUG - 29 -
            97   FRI  12:09 ANSA CHILE
       
      SÍNDROME PREMENSTRUAL, RIESGOS INSOSPECHADOS
      
            
            SANTIAGO DE CHILE, 29 (ANSA)
            -  El médico chileno Jorge Lolas, director
            del Instituto de Estudios  Ginecológicos de Chile, advirtió sobre la falta de
            conciencia del síndrome premenstrual, que en su país afecta  a cerca de 300.000
            mujeres, mientras casi un millón padece síntomas significativos.  
            
            La mayoría de  las mujeres experimenta
            algún grado de malestar  previo a la menstruación, pero cuando estas molestias se
            intensifican y prolongan  en el tiempo pueden llegar a provocar serios trastornos
            psicológicos y físicos, causando verdadera invalidez en las afectadas.  
            
            Lolas, que investigó el tema durante más de
            20 años, explicó que, debido a  la gran  variedad de síntomas que presenta,
            esta patología, las mujeres que la sufren suelen consultar a distintos especialistas,
            desde siquiatras y neurólogos a gatroenterólogos, endocrinólogos y dermatólogos.
             
            
            Sin embargo, ninguno de ellos aporta el
            diagnóstico adecuado.  
            
            Los síntomas que presenta la mujer, van
            desde la depresión, irritabilidad, agresividad, fatiga, jaqueca, falta de autocontrol,
            intranquilidad, tendencia a aislarse, trastornos en el sueño, y apetito, frigidez,
            disminución del rendimiento laboral, y falta de concentración y memoria.  
            
            Además, en lo físico, distensión
            abdominal, dolores mamarios, bulimia, tendencia a la obesidad, retención de líquido, y
            dolores musculares y articulares generalizados.  
            
            El doctor Lolas - autor del libro "El
            síndrome premenstrual, desde una nueva perspectiva", patrocinado por la Sociedad
            Científica de Chile- lo define como una enfermedad de origen fundamentalmente
            inflamatorio útero pelviano, productora de sustancias inflamatorias y tóxicas.  
            
            Para diagnosticar el problema, se requieren
            exámenes microscópicos que permiten desarrollar un tratamiento eficaz.  
            
            "Si las mujeres fueran tratadas
            minuciosamente en estos casos - concluyó Lolas -, podrían mejorar su calidad de vida y
            hasta diminuir  el riesgo de desarrollar cáncer de útero. (ANSA).
              
            =========================================================
             
            
                               
            - -  FIN DE LA SECCIÓN " LA MUJER EN EL MUNDO " - -   
            
            =========================================================
             
            
            (ANSA)  
            
            MES MM  
            
            ANSA 29/08/97 15:00 GTM  
            
            REUT 15:04 08-29-97 AOA ANI 
      Volver a 
      Publicaciones  |