| 
     
    
    
      
    
      
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
    
    
      
      
     
    
    
       | 
    
              
              Dr.Arturo Brandt Alvear   
             Dr. Julio Pallavicini González    
            Dr. Juan Jorge Silva    
            Dr. Horacio Kinast Feliú 
              
                
            
            "
            
            Novedosa hipótesis sobre las causas del SPM y un tratamiento 
            eficaz " 
             
        
            La medicina es un arte, una
            ciencia y una técnica. Es arte como una percepción individual del paciente y sus
            manifestaciones psíquicas y físicas y la armonía en que proporcionan los elementos para
            curar o al menos para aliviar. Es ciencia en cuanto se basa en el resultado científico
            creemos basarnos, para la evaluación y análisis de estos elementos y el resultado de
            nuestras conductas terapéuticas  o preventivas. Es técnica en cuanto nos valemos de
            exámenes o instrumentos técnicos para apreciar el estado de una patología y su
            evolución.  
            
            En sus observaciones el Dr.
            Jorge Lolas ha constatado una relación estrecha entre la patología crónica del cuello
            del útero y alteraciones que frecuentemente afectan a la mujer y de las cuales
            actualmente se desconoce sus causas, tales como el Síndrome Premenstrual, dismenorrea
            esencial e infertilidad "sin causa aparente".  
            
            El autor plantea una tesis
            sobre la etiopatogenia del Síndrome Premenstrual que constituye un novedoso enfoque.
            Asimismo, ha desarrollado un camino de tratamiento que ha evidenciado su eficacia a
            través de los años, avalado por una larga experiencia clínica, que ofrece mostrar y
            compartir. Corresponde a quienes se interesen por esta patología hacer justo análisis de
            ella.  
            Dr.Arturo Brandt Alvear
             
            
            Profesor de Obstetricia y Ginecología  
            
            Past Presidente Sociedad Chilena de Fertilidad 
        
         Menú
        
             
               
               
            
            " Resultados
            Alentadores "   
            Son numerosas las mujeres
            que padecen de molestias moderadas o severas, que son cíclicas y en clara relación con
            sus períodos menstruales.  
            
            Sorprende que algunas de
            ellas no las relacionen con la menstruación, pero al alterarlas se dan cuenta de su
            ritmicidad. Otras, aceptan sus síntomas como una fatalidad propia del sexo. Las que han
            buscado ayuda médica por lo general son calificadas peyorativamente de histéricas o
            funcionales.  
            
            Esta situación ocurre igual
            en muchos países del mundo occidental, a juzgar por los reportes médicos. Posiblemente
            una razón que contribuye a esta opinión, se debe a que el Síndrome Premenstrual, es muy
            frecuente y en diverso grado afecta al 85% de las mujeres adultas en edad fértil, según
            investigaciones de la International Health Foundation.  
            
            Con una clara orientación
            pedagógica, el libro escrito por el Dr. Jorge Lolas, está dirigido al público general y
            a los interesados en el tema, cumple la finalidad de mostrar la enfermedad en todas sus
            dimensiones. El autor, profundo conocedor del problema , entrega una información
            actualizada, a la luz de su larga experiencia profesional de especialista en la materia.
            Además, el libro tiene el mérito de estar enfocado desde una perspectiva personal 
            del autor, original y esperanzadora para la salud de las enfermas.  
            
            Hace algunos años, el
            Síndrome Premenstrual me era conocido sólo superficialmente; por ello compartía los
            prejuicios que hemos señalado. El Dr. Jorge Lolas me introdujo en esta materia,
            mostrándome enfermas y artículos científicos que lo abordaban.  
            
            A la luz de la información
            recibida, pude observar que el cuadro clínico que las enfermas padecían era semejante a
            la Depresión y por ello habitualmente se los confundía. Observamos que había
            enfermedades mentales que coexistían con el Síndrome y lo agravaban. Algunos de estos
            casos, han sido publicados en la Revista de Psiquiatría Clínica.  
            
            Lo importante es que
            numerosas enfermas que diagnosticamos como sindromáticas, fueron tratadas por el Dr.
            Lolas y más del 90 % de ellas obtuvieron franca mejoría que ha persistido a través del
            tiempo. En cuanto a los casos de coexistencia de una enfermedad mental y el Síndrome, una
            vez tratado éste, fue posible mejorar la patología mental que hasta ese momento había
            sido resistente al tratamiento psiquiátrico. Estos resultados son alentadores y hacen
            necesario estudiar con espíritu abierto los planteamientos del Dr. J. Lolas. Hacerlo,
            redundaría en beneficio de las pacientes, lo cual es el sentido profundo de todo quehacer
            médico.  
            
            Dr. Julio Pallavicini González
             
            
            Profesor Asociado de Psiquiatría U. De Chile
             
            
            Y Adjunto de la U. Católica de Chile  
            
            Ex Director Depto. Psiquiatría y Salud Mental
            Universidad de Chile. 
            
             Menú  
                
            
            " Desafío imposible
            de soslayar "   
            La mera descripción de un
            fenómeno, cuando es hecha en forma adecuada, es importante para la medicina ya que, de
            allí fluirán las investigaciones que abrirán campos y permitirán el avance de esta
            disciplina.  
            
            El Síndrome Premenstrual,
            constituye una realidad cuya frontera está íntimamente relacionada con otros fenómenos
            y patologías de la esfera gastroenterológica y diversas otras especialidades médicas,
            que en un futuro cercano pueden explicar muchas de las enfermedades cuya patogenia está
            poco clara en la actualidad y que estarían íntimamente relacionadas con dicho síndrome.
            Para el investigador clínico, esclarecer este síndrome, relacionarlo con otras
            patologías, demostrar su importancia y evaluar su tratamiento, de acuerdo a lo que el Dr.
            Jorge Lolas plantea, constituye un desafío imposible de soslayar y de no aceptar, por lo
            que creo deben continuarse las investigaciones en el tema para así tratar de solucionar
            este gran problema que afecta a un número tan importante de mujeres, cuyas implicancias
            económicas, familiares y sociales están fuera de toda duda.  
            
            Dr. Juan Jorge Silva  
            
            Director del Centro de Epidemiología Clínica
             
            
            Facultad de Medicina Universidad de Chile. 
            
             Menú
            
             
                
            
            " Conservar un
            órgano es mejor que extirparlo " 
            La medicina clínica de
            hoy se encuentra constantemente frente a un nuevo mundo de posibilidades para afrontar
            problemas, gracias a los actuales recursos tecnológicos disponibles. Sin prejuicio de
            ello, la calidad de vida del enfermo, debe seguir una línea en  que se
            respeten  tanto los principios biológicos, como las consecuencias probables de la
            acción profesional.  
            
            LA investigación
            desarrollada por el Dr. Jorge Lolas, posee el gran mérito de esclarecer diversos
            mecanismos de interrelación orgánica. Con ello los especialistas podrían prevenir
            múltiples trastornos somáticos y psicológicos que afectan frecuentemente a la mujer, a
            través de la comprensión de las enfermedades que habitualmente consideran y tratan como
            exclusivas de su área de trabajo y que podrían tener insospechadas causas o efectos en
            otras áreas del organismo.  
            
            Esta interrelación entre las
            especialidades permitiría realizar una medicina integral y eficaz, de este modo obtener
            una real mejoría del enfermo. Es así como múltiples enfermedades que son consideradas
            de origen esencial o desconocido, se encuentran íntimamente relacionadas con disfunciones
            ginecológicas y éstas, a su vez, favorecidas por otros factores.  
            
            La ventana abierta por el
            investigador Dr. Jorge Lolas, permite sin duda alguna establecer con mayor facilidad los
            nexos de unión interespecialidades, en directo beneficio del enfermo, como así mismo
            disminuir significativamente la necesidad de extirpar el útero como solución final a su
            patología crónica, frente al debate en el dilema ético de salvar un órgano enfermo o
            extirparlo.  
            
            Para la mujer, este nuevo
            enfoque le permite mejorar su calidad de vida, mediante el diagnóstico y tratamiento de
            la patología causante de los síntomas patológicos relacionados con el fenómeno
            menstrual. Bajo esta perspectiva, es posible conservar intactas las funciones sexuales y
            reproductivas, en lugar de la tradicional terapia paliativa favoreciendo con el tiempo la
            progresiva agravación  de la patología uterina, que conduce finalmente a la
            extirpación de este órgano, con sus secuelas conocidas por todos los profesionales del
            campo de la salud.  
            
            La conservación del aparato
            reproductivo en adecuadas condiciones, es la resultante final del trabajo del Dr. Jorge
            Lolas. Ello significa respeto por la acción de la naturaleza, por la Creación  y
            por los derechos de la Mujer, además del notorio avance en el campo de la medicina. 
            Con ello se prueba que es mejor condición profesional la de conservar un órgano en
            buenas condiciones, en relación a la extirpación  como meta final de tratamiento.
            Conservar la naturaleza es un privilegio de los mejores seres humanos. Este documento
            permite apreciarlo.  
               
            
            Dr. Horacio Kinast Feliú  
            
            Miembro Sociedad Científica de Chile. 
            
             Menú 
              
            
        Instituto 
        de Investigaciones Ginecológicas 
        Tabancura #1091 Of.331 (Vitacura) 
        Santiago -Chile- 
        Teléfonos: (562) 2174291 
        - (562) 2174293 
        e-mail:
        jlolast@yahoo.com  |